Menu
Español

¿Cuántas veces en un día te han pedido redondear tu cambio en tiendas de autoservicio o farmacias? ¿Cuántas veces has dicho que sí? ¿Cuántas veces tú has sido quien ha ofrecido redondear antes de cerrar tu cuenta? ¿Cuántas veces le has preguntado al cajero para quién es el recurso? Y así podemos hacer cientos de preguntas que surgen como incógnitas cuando queremos defender 50 centavos o menos, al pagar una cuenta en el super o tienda.

El redondeo es un proceso matemático que consiste en aproximar un número decimal a un número entero eliminando la cifra decimal. Cuánto nos alegraba cuando los maestros nos decían sacaste 5.5 y subía a 6 y es cuando ocurría que pasábamos. Eso es un redondeo. Ahora bien, si hablamos de un redondeo benéfico, podemos decir que es una práctica que consiste en redondear una cantidad de dinero a la unidad más cercana con el fin de donar el cambio resultante a una causa benéfica o social.

Algunas cadenas de autoservicio han optado por sumarle a esta oportunidad la posibilidad de que el cliente aporte una cantidad voluntaria y no solo se quede en redondear centavos sino de captar más recursos del cliente, incluso con la posibilidad de otorgarle un recibo deducible si así lo necesitara.

En México, programas de redondeo como Redondeo Clientes OXXO han recaudado más de 2000 millones de pesos desde su inicio en el año 2002, beneficiando a más de 3500 organizaciones sociales y un sinfín de personas atendidas a través de ellas.

El Programa de Redondeo Soriana ha logrado reunir cientos de millones de pesos para hospitales, bancos de alimentos y educación comunitaria.

Otras cadenas también han implementado esta estrategia con millones de pesos recaudados cada año para diversas causas.

Este proceso es una forma sencilla y accesible de hacer una donación y que no requiere una gran cantidad de dinero, solo centavos en el caso del redondeo. Además, es una magnífica forma de fomentar la solidaridad y la conciencia social entre las personas.

Los beneficios para las organizaciones son:

  • Accesibilidad y facilidad: los clientes pueden donar de manera simple y rápida sin un esfuerzo adicional significativo
  • Tiene un alcance masivo al aplicarse en grandes cadenas comerciales con millones de transacciones diarias y por eso la cantidad recaudada es significativa
  • Fortalece la responsabilidad social corporativa: las empresas que implementan el redondeo refuerzan y mejoran su imagen

Ahora déjame platicarte lo que no es el redondeo o aportaciones en tiendas de conveniencia; lo que pasa es que no siempre tiene el alcance esperado por falta de credibilidad de parte de los clientes.

Se cree que las empresas deducen estos recursos al entregarlos en donación, pero estos recursos se entregan a nombre de los clientes de su marca y no pueden ser deducidos de los impuestos. Las organizaciones otorgan un recibo que no lo pueden hacer deducible al no llevar la razón social de la empresa, en algunos otros casos se entrega a través de sus fundaciones y ahí lleva otro tratamiento fiscal que implica mayor transparencia al entregarlo y al recibirlo, así que este mito debe ser eliminado de la mente colectiva.

Otro punto es identificar que no es una donación formal, ya que se donan centavos o cantidades muy pequeñas no se le puede considerar una donación formal al no haber una formalidad con el donante, no se le piden sus datos, no es un compromiso recurrente y el cliente no se involucra más responsablemente con la organización.

Otro desafío que enfrenta es el tema de la molestia de algunos clientes cuando el cajero les pregunta si desean donar y muchos casos se saben que se molestan por la simple pregunta y exigen sus 50 centavos de cambio, cuestión que lleva a los dependientes de las tiendas a no preguntar y dejar pasar muchas oportunidades, incluso hay cadenas que han creado sistemas de incentivos para los cajeros cuando llegan a sus metas de recaudación.

Entonces es importante comprender que no es un sistema de evasión de impuestos para las empresas que lo implementan, no es un programa de donaciones formal y no es una estrategia publicitaria de las empresas ya que genera un impacto significativo en la aplicación de los recursos.

Además, las organizaciones que participan pasaron por un proceso de selección arduo, que incluso puede durar años, pues deben demostrar su solidez institucional, su transparencia y la confiabilidad en la administración de recursos; pasar por entrevistas y son seleccionadas estratégicamente alineadas a los objetivos o temas que a la empresa le interesa atender. Después de recibir los recursos deben comprobar su aplicación no solo con imágenes sino con comprobantes fiscales autorizados, presupuestos, metas e impacto alcanzado y de eso dependerá que sigan siendo tomados en cuenta.

Sirva esta información para alentar sus donaciones en las tiendas. Pregunte para quién es el recurso y diga SÍ con la confianza que lo que está haciendo se destinará a causas sociales confiables.

El Día de las Buenas Acciones es un día global de hacer el bien y es el pináculo de esta iniciativa anual de buenas acciones. Creado por la empresaria y filántropa Shari Arison en el año 2007, el Día de las Buenas Acciones ha ido creciendo y actualmente se encuentra presente en 115 países y cuenta con millones de participantes. Este año será el domingo 6 de abril.

¡Marca tu calendario e impacta positivamente en el mundo!

Encuentra ideas de proyectos y descarga material visitando nuestro sitio web.

Registra aquí tu buena acción y se parte de la comunidad global de hacer el bien.

PARTICIPA EN EL DÍA DE LAS BUENAS ACCIONES

Skip to content